miércoles, 27 de abril de 2011

Reflexiones sobre las clases teóricas

Clase del día 27 de Abril de 2011

En la clase de hoy hemos estado avanzando en contenidos de la  materia. En primer lugar hemos tratado  la diferencia entre psicomotricidad y motricidad, la psicomotricidad se utiliza para desarrollar la capacidad cognitiva a través del movimiento. Aquí se utiliza la motricidad como un recurso o instrumento. Cuando se nota la mejora en la capacidad cognitiva el aspecto motriz deja de ser fundamental. Sin embargo la motricidad, tienen en cuenta tanto aspectos cognitivos, socio-afectivos y motores. Estos son conceptos que debemos tener claros y en cuenta  a la hora de la práctica.
Otra de las cosas que hemos tratado ha sido la incidencia de las distintas corrientes en la Ed. Motriz en Infantil. La recopilación de estas corrientes nos ha  llevado hasta el concepto de motricidad, llegando incluso a que desaparezca la psicomotricidad. Las corrientes que han llevado a la psicomotricidad han sido la enfocada en el retraso mental y en la enfocada a los aprendizajes escolares, esta es más bien una educación experimental, de las experiencias vividas. Con la psicomotricidad los ámbitos a los cuales se dedica son más bien el socio-afectivo y el cognitivo, dando de lado al motor. Por ello cuando hablamos de movimiento o motricidad no podemos referirnos a ella como psicomotricidad.
Las corrientes que han dado lugar a la motricidad han sido  la corrientes psicocinética, en ella se trata que se ha de educar a través del movimiento, se preocupa de               que el niño/a mejore el movimiento y los aprendizajes escolares. Aporta más bien una metodología. El niño como protagonista de su propio aprendizaje. Otra corrientes “línea de habilidades”, esta es una de  las que más se utiliza. Las habilidades que se trabajan en ella son: habilidades básicas, habilidades genéricas, habilidades específicas y perceptivo-motrices. Pasare a redactarlas en otro punto. La motricidad, los ámbitos que trabaja son el motor, el cognitivo y el socio-afectivo.
 A continuación  hemos tratado una de las  principales tendencias de la clasificación de las habilidades motrices. Los contenidos tratados han sido los siguientes:
LA CORPORALIDAD, con respecto a este concepto hay que trabajar las siguientes cosas en Ed. Infantil:
·         Tono: los niños/as han de tener un tono muscular adecuado, a la hora de realizar determinadas actividades. Por ello debemos ayudarles a conseguirlo para que se sientan realizados y capaces de hacer determinadas acciones sin problemas.
·         Respiración: los niños/as han de sentir cuando su cuerpo está relajado y cuando está tenso y saber controlarlo. Por ello debemos enseñarles a respirar para una adecuada relajación. Podemos decir que es un aspecto fundamental a trabajar ya que es para toda la vida y le supondrá muchas mejoras. Hay muchas actividades a realizar para enseñarles a ello como por ejemplo “soplar”.
·         Lateralidad: hay que enseñar que el niño/a la descubra por sí mismo a través de pautas que el maestro/a le ofrezca pero, no imponerlo sino que el niño lo trabaje desde el descubrimiento y  afianzarlo a  través de la supervisión del adulto. También es muy importante no discriminar al niño pr ser zurdo o diestro y dar las mismas oportunidades de ejercitación y atención para los dos. Además debemos de trabajar los conceptos izquierda- derecha estáticos y en movimiento.
·         Colaboración de los segmentos.
·         Representación del cuerpo en movimiento: el niño/a puede comprender esto a través de un dibujo o bien contándonoslo.
·         Conciencia del cuerpo en situaciones inhabituales.

HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTOR, debemos conocer  el concepto de espacio, tiempo y de tener en cuenta la estructuración temporal y espacial. Pero más bien se agrupa en una sola, una estructuración espacio-temporal ya que a veces van unidas porque es difícil separarlas. Esto han de conocerlo respetar limites, calcular distancias, velocidad ritmo etc.
Lo que preocupa es que haya una mejora en el movimiento en las personas.
HABILIDADES BÁSICAS, son movimientos sencillos y naturales, como por ejemplo saltos, desplazamientos, giros, recepciones..
HABILIDADES GENÉRICAS, podríamos decir que es la suma de dos habilidades básicas, como por ejemplo las caídas (enseñarles a caer), fintas, golpeos, botes…
HABILIDADES ESPECÍFICAS, se refiere ya en deportes en sí.
COORDINACIÓN, debemos hablar de dos ámbitos; el ámbito general, se refiere  al correcto funcionamiento entre el sistema nervioso central y el motor; el ámbito visomotor.
 

Clase del día  4 de Mayo del 2011



El tema tratado durante la clase de hoy  me ha parecido muy interesante por la que la voy a comentar. Hemos tratado  el tema de los valores en las danzas y juegos tradicionales ya que a partir de danzas y juegos  podemos transmitir una gran cantidad de valores, pero eso sí valores y no antivalores.

Un valor o antivalor dependiendo de cómo se trabaje que me ha llamado bastante la atención ha sido  el de  la competitividad,  que se puede tratar de dos modos como un valor si lo trabajamos bien y también se pude convertir en antivalor  si se utiliza como una humillación al que pierde o como venganza. Por lo que debemos tener cuidado si lo vamos a incluir en nuestras clases y trabajarlo de la forma adecuada.

A lo largo de la clase hemos estado comentando los valores que se pueden transmitir en los juegos y en las danzas. Algunos de ellos son los siguientes:
·         La libertad: se es libre cuando el niño/a puede decidir s el qué, el cómo y en qué momento quiere hacerlo. Por ello  no debemos imponente una actividad, como dictadores, sino motivarles a que participen de forma voluntaria y qué la realicen a su manera.
·         La democracia: hay democracia cuando entre todos los niños deciden  a qué se juega y que papeles  asume cada uno en el juego. Cuando dejamos a los niños organizarse por ellos solos, consensuándose entre ello suele haber más democracia que si lo imponemos nosotros.
·         La tolerancia: consiste en respetar a los otros para que el juego  o danza pueda desarrollarse, aceptando limitaciones propias y las de los demás. Todos han de adaptarse a algo que se eficaz para todos, para que no haya problemas a la hora de desarrollarlo por lo que a ellos mismos les conviene adaptarse ya que s i no tendrán menos tiempo a la hora de jugar.
·         El consenso: se da en  el momento de establecer las normas o reglas del juego  entre todos los jugadores. Los adultos no hemos de intervenir en estos momentos  ya que en el momento en el que aparecen, el consenso entre  ellos desaparece.
·         La solidaridad: los niños han de ser solidarios con los que necesiten más ayuda o con los que son más débiles o tiene cualquier problema para adaptarse. Han de prestar su ayuda a los que la necesitan. Un ejemplo de esto sería el "cascaron de huevo", es decir cuando el juego se adapta para un jugador con menos posibilidades, a la vez está introducida la persona en el juego pero  podríamos decir que es neutra.
·         La cooperación: cuando todos contribuyen para conseguir un objetivo.
Otro aspecto tratado que también me ha parecido interesante ha sido el de la atribución de determinados valores   a los sexos dependiendo si  se es hombre o mujer, esto debería desparecer ya que si lo que queremos es inculcar en nuestros niños es igualdad, esto hay que descartarlo.  No debemos pensar en el sexo a la hora de plantear o de realizar determinada actividades dependiendo del sexo, porque si es así estaríamos discriminando y no daríamos ejemplo de ello. Nosotros como futuros maestros debemos concienciar  a nuestros niños de que todos estamos igual de capacitados  y que todos tenemos las mismas oportunidades para hacer unas cosas y otras.

Reflexión de la clase teórica del 6 de Mayo


La clase teórica de hoy como ya he comentado al principio me ha gustado bastante y nos hace reflexionar bastante sobre los valores que debemos transmitir a nuestros niños, alguno tan importante como es el de  la igualdad, es algo que en esta vida a ha costado conseguir a nuestros antepasados y que debemos mantenerlo para el resto de la vida.  Y como a través de algo tan sencillo como es un juego se pueden transmitir varios valores y también antivalores y sobre el correcto uso que debemos de darle.

En la clase  teórica de hoy  Carmen ha comenzado proponiéndonos una propuesta para no tener que hacer un  examen, consistirá en  que ella revisará todos los trabajos realizados  y quien vea que no haya trabajado lo suficiente irá  a examen.
Además tendremos que  autoevaluarnos  para ver que nos ha parecido la asignatura, qué hemos aprendido, qué nos ha aportado etc.

Seguidamente  hemos continuado tratando los valores que se transmiten en los juegos tradicionales y las danzas.
Hemos profundizado más en el aspecto de multicultiralidad, podríamos  decir que es un aspecto muy interesante para trabajar porque a través de él podemos trabajar varias cosas como la igualdad, el respeto hacia otra culturas y sus miembros, la curiosidad, el afán por aprender de los demás..etc. hay veces que en las clases en este caso de motricidad siempre se impone lo de la cultura del país en la que se trabaja y la verdad que con ello no conseguimos nada porque no trabajamos todas las oportunidades que se nos brindan trabajar con la multiculturalidad.
Se pueden realizar juegos y danzas de distintas culturas y que los niños aportaran  estas cosas, y así se introdujeran de una forma activa en el aprendizaje, pudiendo participar todos, poniendo  cada uno su granito de arena.
Yo creo que sirve de gran ayuda que haya niños de diferentes culturas en una clase porque es desde pequeñitos a los niños hay que enseñarle los valores mencionado antes, como es respetar a los demás, colaborar con ellos para ayudarles a integrase..etc es un hecho que nosotros los docentes debemos aprovechar de un modo positivo.

 También hemos estado comentando el tema de los estereotipos, a mi parecer, es un tema bastante interesante. Hemos comentado que éstos estereotipos los hacemos tanto con etnias como con juguetes. Debemos evitar por todos los medios el poder transmitirles a nuestros niños estos estereotipos, en cuanto a  los relacionados con las etnias, hay que hacerles ver que todos somos iguales, y todos somos personas y que debemos respetarnos los  unos a los otros.
En cuanto a los estereotipos relacionados con  los juguetes lo mismo, no por ser hombre o mujer debemos de tener un tipo de juguete concreto o ceñirnos a la forma en la que es el juguete  y tomar este como modelo. Como ejemplo de ellos es el de la barbe. Que conste que yo siempre he jugado con las barbie y me ha encantado vestirlas, peinarlas etc., y es cierto que muchas veces mi madre me hacia los trajes de lo que yo quería que mi barbie fuese como policía  y mi madre tenía que hacérmelo porque no había barbie policías. Yo la verdad es que nunca pensé en esto que era un tipo de estereotipo, simplemente jugaba pero conforme vas creciendo te vas dando cuenta de que si que lo es y bastante. Por ello debemos ser conscientes de estos estereotipos que están bastantes s presentes en nuestra sociedad y tenerlos en cuenta a la hora de crear cualquier actividad.

Clase del día 20 de Mayo de 2011


En la clase teórica de hoy hemos tratado el tema de la Expresión corporal. La comentó en my blog porque este concepto me parece muy importante para  el desarrollo de los niños/as.
Antes la expresión corporal estaba más condicionada por el sexo de los niños. Las niñas al realizar juegos que están más relacionados  con la expresión corporal  estaban más relacionado con ella y reflejaban sus sentimientos al contario que los niños que solo podían hacer cosas de hombre y no podían reflejar sus sentimiento como por ejemplo el llorar porque eso “eran cosas de niñas”.
Pero ahora gracias a dios  la educación de niños y niñas se está igualando cada vez más.
                La definición de expresión corporal es la siguiente: es la que supone una vivencia profunda del propio cuerpo, como la manifestación de la personalidad total. Como futuros docentes debemos hacer posible que nuestros niños lleguen a expresarse sin miedo al ridículo o a cualquier otra situación, debemos hacer que se sientan seguros. Considero de vital importancia que los niños expresen lo que sienten, sus sensaciones, sus opiniones..etc. y sobretodo como bien ha dicho la profesora tener en cuenta que debe proporcionar un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento.
También hemos estado comentado varios juegos:
·         juego simbólico: el niño representa simbólicamente una situación este juego  es el mejor sistema de evaluación que hay para conocer a los niños.
Ante este debemos considerar que los niños pequeñitos no distinguen la realidad de la fantasía, por lo que debemos dejar actuar a su modo sin cortarle so quitarles su creatividad.
·         Juego dramático, en el cual ya aparecen reglas: se elige el tema, posibilidades de acción, creación del argumento, elección de papeles, pequeño ensayo, representación y evaluación.  En este la palabra tiene poca importancia, no se sigue un guión.
·         juego escénico empieza  a tener más importancia el lenguaje, además del vestuario, el escenario, los papeles..

Aquí dejo un vídeo muy interesante que he encontrado sobre la expresión corporal:

http://www.youtube.com/watch?v=KmV9kl7Pl18&feature=related



 

lunes, 28 de marzo de 2011

Enseñarás a volar ......pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar .... pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir .......pero no vivirán tu vida.
Pero sabrás que cada vez que ellos: vuelen, sueñen, canten, vivan ...estará la semilla del camino enseñado y aprendido.

EL CAZO DE LORENZO (18/03/2011)


 





.
Hoy voy a comentar una cosa que me ha gustado mucho en la clase del 18 de Marzo hemos visto un cuento precioso, con imágenes y breve texto con un gran mensaje humano. El cuento se titula "el cazo de Lorenzo".

Este vídeo deberían verlo   todos los niños/as y padres de todo el mundo  ya que creo que  cambiaría muchas maneras de pensar y de ver las cosas. Ya que si todos nos concienciáramos  con este vídeo  acabaríamos con la idea de que alguien  es  mejor que alguien, que todos somos iguales sin importar las diferencias físicas.
 Nosotros/as, como futuros maestros/as, debemos trabajar esto  con los niños desde pequeñitos, que todos somos diferentes y únicos, pero nos hemos de tratar todos iguales sin distinciones por cualquier característica distintas a la nuestra. Ante todo hacerles ver las diferencias que tengan como que son especiales y viéndolas de forma positiva.

Aquí os dejo también otro vídeo el cual podemos mostrar a nuestros niños para que de forma divertida y al ritmo de la música para que vean la importancia de la cooperación y la ayuda con otras personas, y viendo a las personas con discapacidades como a cualquier otra sin hacer distinciones.

lunes, 7 de marzo de 2011

¡Reflexiones sobre las clases prácticas!

PRÁCTICA 1: Motricidad y esferas del desarrollo integral (02/03/2011)

De la clase de hoy podemos deducir que cualquiera de las actividades que hemos realizado  se puede realizar  para las diferentes  etapas de Ed. Infantil cambiando determinados aspectos. Ya sea  por el contexto, por las experiencias previas de los niños, por la cantidad de alumnos etc.., podemos modificar el juego en función de estas cosas. A continuación expongo la reflexión y aclaración de los juegos en sí mismos para qué edad serían correspondientes aplicarlos además de lo que facilita dicho juego.


1º Reloj Reloj: es un juego  el cual se podría realizar de un modo efectivo  para niños entre edades correspondidas entre 3-6 años. Contribuye al desarrollo:


Motor
2
En él se realizan movimientos sencillos, se desplazan y se paran. Después dependiendo del nivel de dificultad del niño se pueden añadir modificaciones como por ejemplo hacerlo con un único apoyo, con formas de animales..
Socioafectivo
3
Los niños son los que ponen las normas, organizan y se ponen de acuerdo entre ellos.
Cognitivo
1
No hay que conocer mucho, solamente recordar una retaila y poco más.

Aquí podéis ver un ejemplo de cómo se juega a este juego:




Hay que dejar a los niños que se organizan  ellos solos, ya que así se coordinaran mejor y llegan a un consenso estableciendo sus propias normas. Porque  si alguno las incumple el juego acaba y eso no les conviene. Además aprender a solucionar conflictos por si solos  y de una forma más educativa ya que si el adulto se entromete los niños verán al profesor como alguien que impone y  recurrirán a él como a un jefe y como alguien que manda y esto no contribuye a su independencia.

2º Al corro chirimbolo:
Este juego se puede aplicar a las 2 etapas de Ed. Infantil, pero para que funcione en su totalidad es más conveniente aplicarlo a niños de 3- 6 años ya que lo realizarán sin ningún tipo de problema. Los de 0-3 años pueden hacerlo pero les costará más tiempo y trabajo, pero mediante repetición pueden llegar a conseguirlo
Aquí tenéis un ejemplo de este juego:





3º Oficios: Este juego está dedicado para niños de 3-6 años, ya que han de tener unos conocmientos determinados y lo que se define en psicología como el pensamiento simbólico para poder representarlos.


Motor
1
No consta de muchos movimientos.
Socioafectivo
3
Y tiene un gran nivel se socialización por la comunicación no verbal ya que el niño/a ha de esforzarse por transmitir su idea y que los demás lo comprendan y además de favorecer la superación del a vergüenza.
Cognitivo
2
Aprenden oficios.



4º Racotín Racotán: este juego se puede aplicar a niños/as de las diferentes etapas. De los 0-3 años  con la intención de comunicarse y relacionarse ya que aún no saben contar. Con niños/as de 3-6 años  no es muy aplicable y es un tanto complicado ya que la sensibilidad al tacto en la espalda no es muy efectiva.


Motor
1
Lo único que se mueve son los dedos, favorece el tacto la sensibilidad..
Socioafectivo
2
La intencionalidad básica es la de transmisión de afecto mediante el contacto.
Cognitivo
3
Para realizarlo correctamente se han de saber por lo menos los número hasta el 10



5º Simón dice: para los 0-3 años no es ideal hacerlo pero si podemos realizarlos para estimular el movimiento ya que imitar no les cuesta trabajo.  De 3-6 años puede realizarse pero más bien al final de la etapa ya que hay que estar bastante pendiente y cuesta.

Motor
1
Son movimientos básicos.
Socioafectivo
2
Hay que estar atento y pendiente de lo que se dice.
Cognitivo
3
Hay que tener ya un lenguaje un poco desarrollado y concentración.



6º El espejo:  se puede realizar en cualquier de las 2 etapas, pero como no es un juego muy complejo sería más conveniente para niños y niñas  de 0-3 años ya que es un juego sencillo.  Este juego también podemos conocerlo como el famoso Chuchua chuchua.


Motor
3
 Pueden realizar diferentes movimientos dependiendo de los aspectos de los niños.
Socioafectivo
2
  Se relacionan entre ellos ya que imitan y además copian los movimientos dee sus compañeros
Cognitivo
1
  No requiere la adquisición de conocimientos previos.



 Después de todo esto debemos de tener en cuenta  que siempre cabe la posibilidad de modificar el jugo según aspectos de los niños y desde sus perspectivas

PRÁCTICA 2 : Actividades motrices significativas  (04/03/2011)

a)Reflexión sobre el juego favorito de mi infancia:


Mi juego favorito era: "Lagarto lagarto súbete en alto", ya que aunque  el juego en realidad lo realizaba sobre piedras en el río, también en la clase de hoy lo hemos modificado y adaptado al contexto y situación. Yo jugaba a este juego todos los veranos que iba de vacaciones a mi pueblo des muy pequeñita hasta  que me fui a vivir allí.  Era un juego muy divertido ya que era ideal para el verano porque podíamos mojarnos sin ningún problema y me trae muy buenos recuerdos. Además construíamos un gran embalse con piedras y plásticos y era uno de los mejores momentos del verano y lo recuerdo con gran emoción y alegría.

Al final de la clase práctica de hoy hemos tenido 10 minutos de reflexión grupal y nos hemos dado cuenta de que no tenemos casi ningún recuerdo por no decir ninguno de los juegos del período de Ed. Infantil, la mayoría son de Primaria, esto supone que cuando cursábamos infantil no nos enseñaron o no como debieron ningún juego significativo para nosotros ya que  no  lo recordamos. Por lo que nuestro principal objetivo es hacer que eso cambie y que un día cuando nuestros alumnos crezcan nos recuerden  con cariño y con alegría  en parte por los juegos  realizados y por lo bien que lo pasaban con nosotros y lo mucho que se divertían.

b) Reflexión de la clase teórica y Práctica

Antes de nada comenzar diciendo que como futuros docentes  debemos tener claro dónde vamos a incidir y tener en cuenta que podemos variar en las actividades dependiendo de la edad de los niños con los que estemos trabajando.

 A la vez que jugamos, mejor dicho a la vez que realizamos cualquier actividad lúdica  también podemos desarrollar capacidades y habilidades facilitando el desarrollo cognitivo, afectivo, social, lingüístico etc..
Después de haber recopilado todos los recuerdos de nuestra infancia hemos realizado algunos de ellos, alternándolos con los de las compañeras de grupo. Me llama la atención bastante que recuerdo muy pocos juegos de la etapa de Ed. Infantil. Y si muchos de Primaria,. Esto me hace reflexionar sobre cómo he de trabajar esto para mis futuros niños y hacerlos significativos para ellos. Y que algún día cuando sean más mayores me recuerden por lo bien que se lo pasaban con su seño y lo mucho que se divertían.


Clase práctica del día 1/04/ 2011

 

 

        En la clase práctica de hoy lo primero que hemos realizado ha sido una danza rusa, en la cual todos nos hemos implicado y nos hemos divertido mucho. Con esto podemos deducir  que existen actividades motrices en las cuales te lo puedes pasar bien al mismo tiempo que aprendes cosas de algún país diferente y además te relacionas con otros compañeros, , ya que en el juego se iba cambiando de pareja de baile constantemente. Con ella se trabajan varios aspectos como afectivos, cognitivos y motrices.
Después, por grupos, comenzamos a realizar algunos de los  juegos que en la práctica anterior inventamos. Tras realizarla, continuamos analizando cuáles eran sus aspectos fuertes y cuáles los débiles y qué conseguíamos con esa actividad lúdica. Siempre recordando que modificando algunas cosas podemos adaptarla para distintas edades.
En estas actividades ponemos de manifiesto nuestra creatividad , a cooperar, a confiar en los demás, a respetar a los compañeros, a controlar impulsos.. etc.  Yo opino que antes de poner a los niños a realizar una determinada actividad que hayamos encontrado  o inventando debemos analizarla en todos sus aspectos, para mostrarle una actividad divertida, motivadora, interesante y que disfrute con ella. Así el niño/a no se aburrirá y seguirá interesado en seguir practicando. Debemos tener también en cuenta  que podemos aprovechar los intereses de nuestros niños/as, a la hora de hacer determinada actividad ya que será el mejor momento para realizarla y  modificarla o adaptarla en función de los objetivos a tratar.

Clase Práctica del día 8/04/2011
La clase práctica de hoy me ha parecido fascinante, me ha encantado. Es tan fácil hacer que determinadas actividades sean de lo más emotivas y significantes para los niños, como el ejemplo de la clase de hoy que con  unas simples telas y papeles de periódico podamos transformarnos en piratas. Con la actividad realizada hoy podemos conseguir que los niños aprendan aspectos motores y cognitivos  como puede ser las partes del cuerpo de la forma más divertida y significativa para ellos. Pero eso si con una buena estructuración y siendo creativos. Porque la motivación con esta actividad es segura.
Con esto los niños  aprenden a controlar sus movimientos, a la vez que desarrollan su  equilibrio,  su mente, su coordinación, su ingenio, su creatividad…etc.
Por ello debemos conseguir que esto sea así, y que a la vez que aprenden se diviertan y nunca pierdan el interés por seguir investigando y descubriendo cosas nuevas.