FUNDAMENTOS
VIÑETA 1 (23/3/2011)
En esta viñeta se puede observar claramente la figura de maestro/a que no se relaciona ni muestra interés por sus alumnos/as. La maestra se muestra fría y distante cuando debería de mostrarse calidad y afectivamente para ganarse la confianza y el aprecio del niño. Puede denotar mediante esa presentación que se va a limitar a realizar su trabajo sin interesarse por las necesidades de sus alumnos.
Todo lo contario del niños que se muestra abierto y seguro con ella ya que le cuenta un breve resumen de su vida.
Yo considero que hay que mantener una relación de cercanía con el niño para que así él sienta seguridad con respecto a su maestro/a y así puedan contarnos sus problemas para poder ayudarlos. Por ello los educadores/as debemos demostrar cariño, paciencia y cercanía hacia ellos.
VIÑETA 2 (25/02/2011)
Yo creo que en esta viñeta lo que quiere mostrar el autor es que hay veces que para los niños, como bien sabemos todos porque lo hemos sido, los maestros/as son un “tostón ” y nos aburrimos tanto cuando dan sus clases que nos alejamos de las materias que imparten, al igual que cuando los maestros/as nos dan las clases con alegría y entusiasmo (motivándonos) si que nos interesamos por aprender esa materia. Por ello todos los futuros docentes deberíamos de crear en los niños un interés por aprender y hacer un aprendizaje divertido para que se trasforme en un aprendizaje significativo.
Viñeta 3 (02/03/2011)
Como bien vemos en la viñeta aparece representado un teatro en el que los niños y el profesor son los títeres. Queriendo reflejar así como los niños y los profesores a veces se dejan guiar por otra persona o institución, siendo esa quien los manipula. Esta manipulación o influencia puede ser por parte de la sociedad, por las leyes o bien por los altos cargos. , dejando de lado lo más importante como es; la creación, la implicación, la improvisación en los momentos que sea necesario, la, la adaptación a las necesidades particulares de cada alumno,..etc.
Si estas cosas se tuviesen en cuenta y no nos dejáramos manipular por otros disfrutaríamos más de nuestro trabajo y nuestros alumnos estarían más interesados en aprender que al fin y al cabo es una de las cosas más importantes de la docencia.
Otra de las cosas curiosas que se pueden apreciar en esta imagen es que también al profesor se le observa en una posición de nula interacción con alumnos, viendo una visión del típico profesor que detrás de su mesa imparte sus clases ceñiendose al libro. Yo soy de las que opinan que para aprender no es necesario estudiarse una lección de memoria y ya está, sino que hay que hacer un aprendizaje significativo ya sean añadiendo prácticas o haciendo clase más dinámica para que los alumnos se involucren de un modo voluntario y que haya una comunicación positiva entre profesor y alumnos pudiendo aportar confianza a sus alumnos y ayudarles en todo lo posible.
Viñeta 4 (04/03/2011)
En esta viñeta se puede observar una comparación entre un colegio y una fábrica en la que entran los niños con sus propias características y salen todos iguales sin ninguna distinción e incluso salen todos del mismo sexo, algo que me ha llamado bastante la atención. Desde mi punto de vista creo que Frato a través de esta viñeta trata de transmitirnos que los niños son tratados como objetos con unos comportamientos determinados para que todo sea perfecto y que no hay problemas, sin tener que ayudar a los niños que les cuestan más y necesitan ayuda de los que no.
Yo estoy totalmente en contra de esto ya que considero que se ha de seguir una enseñanza personalizada, de atención y de ayuda con todo tipo de alumnos ya sea por diversidad o por grado de dificultad para así conseguir que todos alumnos/as puedan desarrollar las materias sin distinciones. Considero que es totalmente necesario estas atenciones para poder crear un estado justo en el que todos los niños/as puedan sentirse iguales y llevar así una mejor vida repleta de felicidad y que se den cuenta de que pueden realizar cosas por si mismos y ser iguales que todos con un poco de ayuda y que queden satisfechos con su trabajo .
Viñeta 5 (09/09/2011)
La viñeta de hoy hace una crítica a la forma en la que los maestros enseñan a sus alumnos. En primer lugar aparece en la viñeta un niño diciendo todas las cosas que sabe hacer pero a continuación le preguntan si sabe lo qué es un sumando y él y los demás alumnos se muestran confusos porque no saben lo que es un sumando. Además está lección les parece aburrida y nada interesante porque la maestra/o lo explica de forma tan técnica que no entienden nada y les resulta difícil de entender. Esto se podría denominar como un aprendizaje nada significativo, todo lo contario de lo que debería de ser. El profesor/ora no es capaz de motivar al educando para que el niño pueda aprender a través de su propia curiosidad, y de su interés por aprender de un modo significativo. Es decir, que disfrute aprendiendo.
En mi opinión creo que como futuros maestros/as que somos debes hacer que nuestros niños aprendan de una forma más atractiva, mediante la motivación, la creación y su propia curiosidad, que les resulte interesante aprender para llegar a producir en ellos un aprendizaje significativo y lleguen a descubrir el placer de aprender.
VIÑETA 6 (11/03/2011)
En esta viñeta observamos como una maestra le pide a sus alumnos que cuenten un cuento y vemos a un niño que empieza a contar su cuento, también se puede observar que el niño se implica en ello y se lo toma bastante en serio, es entonces cuando el niño está contando su historia y de repente la maestra le dice: ¡Basta! Pero de una forma nada adecuada. Esto se debe a que el niño está contando una historia en la que se interpreta que la maestra no es nada buena con sus alumnos. Lo primero es que ante esta situación la maestra ha de darse cuenta de que esto es debido en parte a ella ya que así la ven sus alumnos y eso será por algo, la segunda cosa es que una maestra que trata con niños nunca ha de perder los nervios de esa manera, porque con los niños hay que tener paciencia y comprensión. Y además se suele decir que los niños y los borrachos siempre dicen la verdad asique esto lo que debería es de hacer reflexionar a la maestra sobre su comportamiento y su forma de educar y hacer aprender.
Yo tengo claro que la etapa de educación infantil es uno de los ciclos más importantes y más gratificantes de la enseñanza. Por ello todos los futuros educadoras/os debemos de tener una serie de metas y de capacidades para poder ser unos buenos docentes, como la paciencia, el compromiso, la atención, la ayuda y muchísimas cosas más. Porque en parte seremoss como su segunda familia.
CONTENIDOS
VIÑETA 7 (14/03/2011)
La viñeta de hoy, refleja claramente una situación que se da hoy en día contantemente en muchas casas. En la viñeta se observar cómo un niño y una niña están jugando a indios y vaqueros, disfrutando bastante de ello . Pero después se observa a la niña, montada en un árbol para esconderse del vaquero y se cae. Entonces llega su madre y le dice que deje de hacerse el machito y que se vaya a jugar con sus juguetes. La niña obediente hace caso a su madre y se pone a jugar sola con su pelota, siguiendo el consejo de su madre.
Cada vez que vamos a un parque o a cualquier lugar donde hay niños jugando observamos como los padres de estos niños, y sobre todo las madres cómo no dejan hacer a sus hijos jugar a determinadas cosas calificándolas como “PELIGROSAS”o piensan que se pueden ensuciar la ropa si juegan a ese juego, etc. Y no los dejan jugar libremente. Pero lo que parece que se les olvida es que son niños, y los niños como tales tienen que jugar. Veo bien que las cosas que sean de verdad peligrosas se les regañen, pero que lo sean realmente. El juego ayuda a la mejora de las relaciones sociales, comienza la amistad y la cooperación y el niño ya empieza a tener actitudes como la empatía, la solidaridad…
Debemos tener en cuenta que los niños son “NIÑOS” y como tales han de comportarse libremente y que se den cuenta por sus experiencias que hay cosas que son peligrosas, eso sí dentro de los límites.
NO hay que ser sobreprotectores, con los niños porque además de no darles confianza y hacer que se sientan inseguros no podremos conseguir su autonomía.
VIÑETA 8 (18/03/2011)
En la viñeta de hoy podemos ver como un padre/madre le dice a su hijo que hay que confiar en los demás y, lo más irónico es que aparece en la imagen la puerta de su casa que está totalmente cerrada y repleta de candados.
Él/ella a pesar de decirle que tiene que confiar en los demás no le da el ejemplo de ello. Nosotros como futuros docentes debemos de tener en cuenta eso, que si queremos que nuestros alumnos sigan una determinada conducta que queremos que hagan proporcionarles el ejemplo de ello y no hacer nosotros lo contario. Además de claro esta proporcionarles confianza, para que así poco a poco vayan consiguiendo ser autónomos e independientes, cada vez un poco más. Debemos de tener en cuenta que con la sobreprotección perjudicamos a nuestros hijos y alumnos y por ello debemos darles la libertad que necesitan para ir desarrollándose paso a paso.
Además creo que esta viñeta también nos hace reflexionar sobre el modo en el que tenemos que dejar a nuestros niños que descubran el mundo por sus propias experiencias ya sea explorando, jugando, descubriendo nuevas cosas etc... y también esto fomentara su independencia. Por eso es esencial que no les restrinjamos el modo de comportarse (a no ser que sea peligroso) o les cerremos puertas por miedo a lo que les pueda pasar ya que de los errores ellos mismos también aprenden.
VIÑETA 9 (23/03/2011)

En esta viñeta se puede ver a un niño que imagina ser un caballero con tan solo una escoba y una espada, pero en cuanto se le entregue un caballo “de verdad” y una espada más real la imaginación del niño desaparece y solo ve en él un niño en un caballo.
Los juegos para los niños son muy importantes, ya que gracias a ellos la imaginación empieza a desarrollarse de un modo notable. Ya que de cualquier cosita es capaz de inventarse una historia increíble para ellos. Pero hay muchas veces que Muchas veces, los padres se inmiscuyen en dichos juegos no dejando aflorar su imaginación. Esto es lo que muchas veces hacen los adultos con los niños, al darles todo lo que ellos creen que necesitan para jugar los privan de su imaginación, una cosa tan importante que caracteriza a los niños y si no les dejamos desarrollar su imaginación convertiremos a los niños cada vez más temprano en personas mayores.
Por ello debemos dejar jugar libremente a los niños ya que Gracias a ellos los niños desarrollan la imaginación, la creatividad, y la forma de expresarse.
VIÑETA 10 (25/03/2011)

En la viñeta de hoy se puede observar a un niño intentando jugar y su madre regañándole en todo momento por todo lo que toca ya que ella lo considera caca.
Lo que se observa clarísimamente es la fuerte sobreprotección que ofrece la madre por el niño . Esta es una actitud muy común de los padres con respecto a sus hijos, una actitud que más que ayudarles les perjudica gravemente ya que con el paso del tiempo el niño no podrá conseguir la autonomía y la iniciativa que necesita para poder solucionar los problemas del día a día por si solos, además de claro está privatizarles de la experimentación y el descubrimiento algo característico de ellos.
Yo soy de las que opinan que los niños al igual que loa mayores también aprenden de sus errores y si ven que lo que han hecho está mal o no es correcto no lo volverán a hacer pero recordando sus experiencias previas por ellos mismos. También creo que no es necesario mencionarlo pero por si acaso lo digo, esto hay que dejarlo hacer siempre que no sea una situación de peligro para la vida del niño.
VIÑETA 11 (1/04/2011)
)
En la viñeta de hoy se puede ver cómo un niño que está en clase está siendo continuamente siguiendo las indicaciones de su profesora, asique cuando llega el día en el que la profesora le dice que decida él, el niño no sabe lo que significa ELEGIR porque nunca antes lo había hecho, nunca antes le habían dejado decidir, siempre se lo habían dado todo elegido y seleccionado para que no tuviese que pensar en qué decisión tomar.
Debemos de dejar libertad de elegir a nuestros alumnos, porque aunque equivoquen no pasa nada, deben a aprender a rectificar y saber lo que está bien y mal porque de los errores también se aprende, pero para poder aprender de ellos, nos tienen que dar la libertad de que podamos equivocarnos.
A su vez si los niños no conocen el concepto de equivocarse y rectificar y al no tener la responsabilidad de que elegir estamos impidiendo que se planteen un conflicto y tengan que pensar cómo solucionarlo. Y estamos así perjudicando su autonomía.
VIÑETA 12 (6/04/2011)
En la viñeta de hoy podemos ver cómo una niña juega tan felizmente con un muñeco muy sencillo, con el cual se imagina que es un bebé de verdad y que ella es su mama. A la niña se le ve muy contenta. A continuación, podemos ver cómo la niña recibe un regalo, este regalo resulta ser
Una muñeca, con un precioso vestido, y que es capaz de hacer muchas cosas con solo presionar un botón. Entonces le dicen a la niña que se siente y observe lo que puede hacer su nueva muñeca. La muñeca empieza a bailar ya cantar. Mientras tanto la niña espera sentada a que termine de cantar y bailar. Por lo que observamos en su rostro la niña se aburre porque sabe que con esa muñeca no puede jugar del mismo modo que lo hacía con la antigua y pasa de ella.
En esta viñeta se refleja claramente lo simples que son los niños y la gran imaginación que tienen.. Pero a veces, los adultos nos empeñamos en pensar que un niño va a ser más feliz si se lo damos todo y lo que hacemos es cortar su imaginación.
Debemos de tener en cuenta siempre que al niño no le puede faltar el experimentar, el descubrir, el imaginar… ya que de estos conceptos dependerá en gran medida su correcto desarrollo.
VIÑETA 13 (7/04/2011)
En la viñeta de hoy podemos ver a dos niños conversando/discutiendo sobre si lo que vuela por el cielo es un reactor supersónico o no. Pero al momento suena la campana para entrar en clase. Las caras de los niños cambian y se ven tristes y desmotivados, quejándose de que otra vez tienen que volver a ponerse a enhebrar las bolitas que estaban haciendo antes de salir al recreo.
A mí esta viñeta me hace reflexionar sobre cómo debemos de trabajar con nuestros niños/as Con esta viñeta, intentar que lo que veamos en clase resulte motivador e interesante para ellos. No se tiene en cuenta en esta viñeta los intereses de los niños. Ahí siempre que ceder un poco e lo interese de los niños ya que a lo mejor el tema que les interesa a ellos en ese momento es correcto realizarlo en ese momento y no en otro ya que tienen la motivación adquirida. Por lo tanto debemos relacionando los intereses del niño/a con una lección que es bueno que vayan aprendiendo, aunque en la programación no este concretado para ese momento, ya que de esta manera, conseguiremos una mayor motivación, implicación y atención por parte de nuestros alumnos. También de vital importancia es presentarles de una manera correcta los contenidos a tratar y las actividades a realizar.
VIÑETA 14 (11/04/2011)
En la viñeta de hoy podemos observar primero cómo una niña aparece jugando sola botando su pelota contra la pared. Pasa bastante rayo jugando sola y más tarde, su maestra le dice que deben escribir una carta a un amigo suyo y ella se la escribe a la pared, refiriéndose a ella como una amiga.
Opino que esta falta de relación que tiene la niña es debido a la poca confianza que tiene y la falta de autonomía e iniciativa. Por ellos le cuesta relacionarse y su único consuelo e jugar con la pelota en la pared.
Los adultos ejercen un papel fundamental en relación a sus hijos/as. Somos nosotros los que hacemos que el niño se vaya sintiendo más seguro y así vay sintiéndose confiado, para de este modo ir aprendiendo a ser más autónomo e independiente. Si esto se conseguiremos que las relaciones se logren y además sean agradables.
VIÑETA 15 (13/04/2011)
En esta viñeta podemos observar cómo unos niños salen de excursión por su barrio, y cómo la seño les indica todo el rato lo que deben de hacer como: “daos la manita”, “vamos en fila de dos”, “no os bajéis de la acera”, “no os distraigáis” etc… Cuando los niños vuelven a la clase y la seño les dice que dibujen lo que han podido observar durante el recorrido, los niños dibujan la cabeza del compañero que iba delante.
Antes de nada deberíamos reflexionar sobre que es una excursión, definición: Una excursión es donde el niño/a descubre, experimenta, se relaciona, comparte, explora, se divierte, aprende... y lo que aquí ocurre es todo lo contario es, aburrimiento, obligación, imitación, desmotivación…Por eso, cuando seamos maestras, debemos tener en cuenta que a los niños hay que darles libertad eso sí siempre con la atención y el control necesario. Pero cediéndoles libertad ya que se supone que una excursión es para aprender de una manera diferente los conocimientos. Por ello no debemos imponer tantas reglas y dejar que las excursiones sean en momentos libres de expresión.
VIÑETA 16 (15/04/2011)
En la viñeta de hoy podemos observar a un niño sentado frente a su maestro, éste comienza a hacerle un test para comprobar si necesita estar en un aula especial. El test consiste en preguntarle que levante la zurda, pero el niño se queda paralizado ante tal pregunta y no entiende lo que se le está pidiendo que haga. Ante la incomprensión del niño el profesor decide que el niño lo que tiene es un retraso grave y que es aconsejable que vaya a un aula especial. En definitiva nos muestra la gran incompetencia que tiene este maestro.
Me parece algo increíble, ya que si así pasa en las escuelas para determinar quiénes tienen un retraso mental y quiénes no me quedo de piedra por la incompetencia y la ignorancia que pueden llegar a tener algunos maestros/as.
Ante todo como futuros docentes debemos de tener muy claro que todos los niños no avanzan al mismo ritmo ya que tenemos que tener en cuenta siempre las inteligencias múltiples de nuestros alumnos y las diferencias individuales que pueden hacer que los alumnos avancen a distinto nivel y además la manera en que formulamos las preguntas debe de ser entendible para todos y si vemos que no la entiendan formularla de otra manera y no concluir que no saben.
Debemos estar atentos a los avances de nuestros alumnos, ya que algunos pueden tener más problemas a la hora de aprender que otros y quizás deberemos reforzarles más. Además de claro está no exigirles más de lo que su nivel evolutivo les permita ya que quizás unos tengan más problemas en el aprendizaje que otros. Por eso, debemos saber cómo estimularlos y motivarlos para ayudar a su aprendizaje de una manera significativa para ellos.
VIÑETA 17 (27/04/2011)
En esta viñeta podemos ver como el alumnado y la profesora están trabajando mediante los ordenadores. Está bien introducir a los niños en las nuevas tecnologías pero de no de una manera tan estricta. Está bien que de vez en cuando algunas actividades puedan realizarlas mediante los ordenadores para ir introduciéndose en la tecnología pero no todo, porque así solo conseguimos que se pueda producir aburrimiento por la monotonía y además los privamos de relacionarnos con otras personas. En la imagen los niños no se ven contentos por lo que de ahí deduzco el aburrimiento y con esto conseguimos que el niño no esté aprendiendo de un modo significativo por lo que no es nada productivo.
Otro aspecto que hemos de tener en cuenta es la disposición del aula, ya que los alumnos además de solo ver la pantalla del ordenador únicamente ven la nuca de su compañero y la profesora tampoco puede controlar desde su sitio las cosa que los niños están haciendo. Por lo que la mejor forma de organizar el aula sería en forma de “U, así la interacción seria mayor y además habría una gran mejora en la comunicación. Por ello hemos de deducir que esta imagen nunca deberíamos de darla, ya que la interacción es nula, la motivación no existe y la disposición del aula es pésima por lo tanto no hay aprendizaje significativo y esto es lo que debemos conseguir que hay un aprendizaje significativo.
VIÑETA 18 (29/04/2011)
En esta viñeta podemos ver como una madre le da indicaciones a su hijo pero a la vez la maestra le da también indicaciones totalmente distintas a las que le había dado su madre por lo que el niño acaba hecho un lio. Para los niños la relación que se establece con sus maestras/os son muy importantes ya que establecen grandes vínculos con ellas/os por lo que son un figura importante para él/ella. Ante tal situación el niño no sabe responder porque él considera que lo que le dice su madre y su seño es lo correcto por lo que al niño le cuesta saber qué es lo que tiene que hacer porque además es contradictorio.
En mi opinión creo que es de vital importancia que en educación infantil que los padres se involucren en la educación de sus hijos interaccionando con la escuela y ponerse de acuerdo para no marear al pequeño y apoyar la educación que proporciona la escuela desde casa.
VIÑETA 17 (04/05/2011)
Viñeta 20 (6 de Mayo del 2011)
En la viñeta de hoy podemos ver cómo un niño llega tarde a clase y el profesor le regaña y el niño le explica el motivo se su atraso. Hoy en día es muy común ver esta situación, por lo menos a mis primos les pasa, pero quitando lo de recuperar el tiempo perdido al horario escolar, ya que si que van a la hora justa a clase pero la mitad de las tardes no tienen tiempo para nada solo para hacer deberes, deberes que si no hacen se quedan sin recreo haciéndolos.
Es una situación con la cual los futuros docentes debemos de acabar. Debemos saber el tiempo correcto y la cantidad de deberes que le deben dedicar los niños a hacer tareas en casa sin que eso pueda interferir en su disfrute como niños, como es el caso de poder jugar, el jugar es fundamental para los niños ya que a través de él como hemos comentado muchas veces el niño se va formando para introducirse en la sociedad, estableciendo vínculos afectivos y también a la hora de desarrollar algunos aspectos como la empatía, la solidaridad, el movimiento etc., además de ayudarles a resolver problemas
Además el modo en el que presentamos la tarea será también muy importante y decisivo a la hora en que los niños se pongan a hacerlo, ya que no tienen que verlo como un coñazo o algo que deben hacer para no quedarse sin recreo, sino hacerles verlos como un modo más de aprender y motivarlos a ello. Por ello debemos dejarles tiempo para su disfrute personal y que de ese modo no vean las tareas como algo malo, sino como algo productivo.
.
Viñeta 21 (11 de Mayo de 2011)
En la viñeta podemos ver cómo un niño y una niña juegan en la calle , tras un papel hecho de cartón simulando uno de verdad.
Esta situación nos quiere hacer reflexionar sobre los espacios dedicados al juego de los niños, el juego para ellos es un derecho y necesitan un lugar digno donde practicarlo. Por ello debemos ser conscientes y ayudar a que esto sea posible, un lugar donde los niños puedan jugar libremente sin preocuparse del tráfico, de a quienes pueden molestar, o a quienes les pueden hacer daño etc.. Debemos de ofrecerles lugares acondicionados totalmente para ellos.
Otra cosa que se puede observar en la imagen es cómo el niño juega con una muñeca por lo que los estereotipos en esta imagen desaparecen y niños/as pueden juga con los juguetes que quieren independientemente del sexo que tengan. Y esto debemos promoverlos nosotras/os como futuros docente que somos y que se acaban de una vez los estereotipos tan deprimentes que existen.
Viñeta 22 (13 de Mayo del 2011)
En esta viñeta aparece un niño montado en una bici paseándose en un espacio reducido en donde casi no puede ni girar, y a la vez su madre diciendo que es afortunado por tener ese espacio , que otros no lo tienen y han de jugar en la calle como si fuese una desgracia. Esta viñeta me parece una ironía grandísima.
Está claro que lo que el niño desea es poder pasearse en su bici en un espacio lo suficientemente grande para poder girarse, los niños deben moverse con facilidad y poder descubrir el mundo que les rodea. Y la calle sea quizás el sitio más apropiado para eso. Debemos dejar que los niños jueguen libremente y que unas paredes no se lo impidan porque de las relaciones que establezcan dependerá parte de su desarrollo.
Viñeta 23 (18 de Mayo de 2011)
En la viñeta de hoy aparecen representados los intereses del niño y se ve como los intereses de la maestra en forma de comecocos se van comiendo a los del niño.
En mi opinión esta viñeta hace referencia a la metodología que siguen la mayoría de los profesores una metodología muy medida, muy estructura y planificación totalmente pero de un modo inflexible, sin dar cabida a ninguno de los intereses del niño. Yo considero fundamental que en toda programación y metodología estén presentes los intereses del niño porque es él quién va a aprender y quién tiene que querer aprender y sin considerar sus intereses no lo vamos a conseguir.
En definitiva debemos hacer programaciones flexibles en las que tratemos los intereses del niño para conseguir que estén motivados intrínsecamente y que aprendan de un modo significativo para ellos y que les sirva todo ello en un futuro.
Viñeta 24 (20 de Mayo de 2011)
La viñeta de hoy me ha parecido muy interesante porque se ve claramente la ignorancia de la profesora a la hora de enseñar “de verdad” a los niños/as.
Se supone que los niños están tratando las partes de los árboles y para ello deciden ir al bosque a examinarlo y a descubrirlas y sin embargo la profesora lo hace pero en una pizarra, en definitiva, la mayor tontería del mundo.
Se supone que los niños están tratando las partes de los árboles y para ello deciden ir al bosque a examinarlo y a descubrirlas y sin embargo la profesora lo hace pero en una pizarra, en definitiva, la mayor tontería del mundo.
La idea de salir al campo a observarlo y a descubrir es fantástica peor la forma en la que la profesora la presenta es pésima. Es una idea fabulosa hacer esa salida peor de un modo adecuado como sería ir mirando los árboles, observar sus partes, tocarlas etc…Los niños se sienten motivados por hacer una salida y conocer el mundo que le rodea a través de ella. Además de aprender muchísimo más de ese modo.
Está claro que los niños aprenden mucho más y sobre todo de un modo significativo para ellos si dejamos que descubran por ellos mismos lo que queremos conseguir que aprendan, aunque sea con una pequeña guía, pero de ese modo se sienten protagonistas de su aprendizaje y se interesan más por él. Y a largo plazo lo que han aprendido de este modo no se les olvidará porque habrá dejado una mayor huella en ellos.
En este caso dejaría que ellos paseasen por el campo y ellos fueran observando los árboles y que después comentarán lo que han descubierto y una vez hecho esto junto con mi ayuda nos fijaríamos en un árbol e iríamos mirando sus diferentes partes con la ayuda de los niños.
En la viñeta de hoy aparecen unos niños, a los que la profesora les pide que el próximo día les lleve unas pinzas de la ropa para hacerle un regalo a su padre, los niños se imaginan miles de cosas que pueden hacer con ellas pero muy distintas de las que la profesora tiene pensado, como un sencillo lapicero que no tiene nada ver con las ideas de lo niño.
Es algo que está muy presenta hoy en día, cuando es el día del padre o de la madre la maestras/os ya tiene pensado lo que se va a hacer sin dejar a los niños que ellos mismos decidan lo que quieren regalarles a su padre. Creo que aunque se concluya un material determinado debería dejar hacer a los niños lo que ellos quieran eso si se les puede dar una guía pero no imponerles lo que tienen que hacer.
Hay que dejar a los niños que imaginen, creen y hagan lo que ellos quieren hacerles a sus padres, y que se sientan orgullosos de haber hecho algo que ellos mismos han creado para su padre.
Debemos dejar que desarrollen su creatividad y poder ofrecerles nosotros esa oportunidad de lo que hagan porque creo que así se sentirán mas satisfechos con su propio trabajo y sus propias ideas.
VIÑETA 26 (28 De Mayo de 2011)
La viñeta de hoy no la entiendo muy bien la verdad, no sé exactamente lo que quiere decir. Creo que lo que quiere decir es que el niño en su bocadillo refleja lo que tiene pensado encontrar en el colegio, cosas muy diferentes de las que tiene pensadas las maestras para ellos.
Considero que siempre debemos de dejar un margen de flexibilidad para que los niños puedan sentirse bien y felices en el colegio y que no lo vean como algo rutinario que deben hacer. Somos los profesores quienes tenemos la misión de fomentar su motivación y vean el colegio como algo necesario, implicándose así de forma activa en su propio aprendizaje.
Viñeta 28 ( 3 de junio de 2011)
En la viñeta de hoy lo que más llama la atención es un bocadillo que el cual que dice: “Se recomienda que el niño vaya a un aula especial porque es diferente”.
En mi opinión jamás se puede discriminar a alguien por tener una discapacidad, todo lo contrario lo que hay que hacer es integrarlo para que esa discapacidad sea lo menos perceptiva posible, que pueda pasar desapercibida.
Los niños que no llevan el ritmo de la clase al igual que los demás , deben recibir más apoyo y más atención para que puedan seguirlo y además no sentirse discriminados, porque esto puedes llevarle a causarle un mal para ellos, porque su autoestima puede sentirse afectada y con ellos su desarrollo educativo y emocional.
En la viñeta de hoy podemos observar a niños jugando, sin ninguna excepción todos juegan. Bajo la viñeta aparece la siguiente pregunta: “¿Cuál es el niño sordo?”.
No s puede ver nada que indique cual es el niño sordo ya que todos los niños están jugando ferizmente .Esto es algo que debemos tener en cuenta cuando seamos docentes , hemos de intentar conseguir la integración de todos los niños ya tengan discapacidades o no., para que puedan disfrutar del juego como si de un niños con discapacidades se tratara no se ha de considerar que por ser diferente no puede realizar determinadas cosas.
Debemos de prestar atención a estos niños y tratarlos al igual que a los otros, para que no se sientan diferentes..Por lo tanto, debemos ser sensibles como futuras maestras ay estar atentas a este tipo de problemas.
T